Antonio García es todo un referente en el fútbol sala cordobés. Cuenta con una dilatada trayectoria dentro de la modalidad tanto de jugador, como entrenador. Actualmente es el seleccionador provincial de fútbol sala en categoría infantil. Persona comprometida con el deporte base y un convencido de su importancia en la formación de mujeres y hombres.
La frase: "El deporte base debe ser siempre la joya de la corona de un país."
Buenas tardes, Antonio, en primer lugar muchas gracias por prestarte hacer esta entrevista, espero sea talismán y te traiga mucha suerte para la cita del 15 y 16 de Marzo que tendrá lugar en Benamejí.
1.- Para todos los aficionados benamejicenses al fútbol sala eres sobradamente conocido, pero para todos aquellos que no siguen la disciplina ¿podrías hacer un breve resumen de tu trayectoria deportiva?
Empecé a jugar a Fútbol Sala con 10 años en mi colegio. Me federé algo tarde, en edad cadete y llegué a jugar hasta cuatro años en categoría juvenil. En categoría senior, me fichó un equipo de Córdoba, el Muebles Andalucía Elefrío, en el que estuve cuatro temporadas, compitiendo en la Federación Andaluza de Fútbol Sala. En la Temporada 98/99 fiché por Apademar en División de Plata y la temporada siguiente me fui a jugar al Melilla Fútbol Sala. Tras aprobar unas oposiciones, regresé a Córdoba para jugar en varios equipos de Nacional B como la Universidad de Córdoba y Peñarroya. En la temporada 2004 fiché en Bujalance, en Nacional A para posteriormente jugar en Andújar Fútbol Sala durante tres temporadas consecutivas en División de Plata. Mi última temporada en activo como jugador fue en Villafranca en la temporada 2007/2008. También he sido internacional por la FEFS en 14 ocasiones, disputando el VI Campeonato Mundial México 97 y el V Campeonato Europeo Eslovaquia 98, en el que quedamos subcampeones.
2.- En primer lugar enhorabuena y mucha suerte en tu nuevo proyecto en el Andújar FS. ¿En qué va a consistir tu trabajo? ¿Cuáles son los objetivos de esta aventura?
Gracias. Mi labor en el Andújar Fútbol Sala está organizada en dos áreas: una será la organización y estructuración de las categorías base, incidiendo en la creación de un estilo y de una línea metodológica común para todos los equipos que la integran. La segunda función es la de entrenar y dirigir al equipo senior. Un equipo senior que ha quedado constituido por seis jugadores de edad senior y el resto juveniles de primer y segundo año.
3.- Sabemos de tu preocupación por la formación en el deporte, ¿Cuéntenos en qué consiste Al-Andalus? ¿Qué proyectos se están llevando a cabo? ¿Qué cursos están programados para Benamejí?
La formación es esencial para el crecimiento de un deporte, independientemente del ámbito en el que nos encontremos. Si en la Alta Competición es necesaria para poder alcanzar unos resultados óptimos, en categorías formativas lo es mucho más al tratarse de jugadores en crecimiento, sobre los que el técnico-formador tiene una enorme responsabilidad sobre su correcto desarrollo. El Centro de Técnicos Deportivos Al Andalus ha nacido con la idea de facilitarles la formación a todos aquellas personas que deseen dedicarse al Deporte como profesión. Nuestra oferta es amplia aunque la estamos desarrollando poco a poco: Titulaciones Oficiales de Técnico Deportivo en Fútbol (Grado Medio y Grado Superior), Fútbol Sala, Baloncesto y Balonmano. Estas Titulaciones son válidas en el ámbito federativo, es decir, te permiten entrenar y también poseen validez académica al tratarse de Enseñanzas de Régimen Especial supervisadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Una vez superadas, permiten a quienes las obtienen una posible salida laboral en Clubes, Ayuntamientos, Diputaciones, …
4.-Siempre hablamos de la importancia de la formación y cuando aparecen proyectos como el puesto en marcha por Toni Gallardo son muchos los obstáculos que superar, ¿Cómo es la relación de Al-Andalus con Cedifa y la Federación?
CTD Al Andalus nace con la idea de sumar y ser constructivo. Todo lo que sean confrontaciones no nos interesan en absoluto. El hecho de que exista una mayor oferta formativa, beneficia a las personas que desean formarse, al poder elegir entre varias alternativas en función de precio, cercanía de la sede, calidad del profesorado, etc.
5.-Hay quien afirma que para ser un buen entrenador antes has tenido que ser un buen jugador ¿Qué opina?
Pienso que para ser un buen entrenador no es condición sine qua non haber sido un buen jugador. Ni siquiera haber sido jugador. Grandes jugadores han fracasados como técnicos y también técnicos sin experiencia como jugador, son magníficos técnicos. Existen muchos ejemplos que avalan esta afirmación. El haber sido jugador te aporta una serie de experiencias que si se saben encauzar correctamente, pueden ayudar al entrenador a la hora de tomar decisiones más acertadas.
6.-Seguimos con formación, que le parece la situación del deporte de Base, ¿se trabaja bien? ¿Destacaría alguna joven promesa? ¿Qué papel cree que deberían ocupar los padres?
El Deporte Base debe ser siempre la joya de la corona de un país. De él depende el futuro. Y no solo hablo de éxitos en competiciones internacionales, sino que también me estoy refiriendo a la Educación Deportiva como vía para hacer mejor a nuestra juventud. Entiendo que los gobiernos no deben descuidar esta faceta. No soy yo el más indicado para juzgar si se está trabajando bien o mal el Deporte Base, lo que sí es seguro es que siempre se puede hacer mejor y la Formación de los técnicos es la piedra angular para lograrlo. Un técnico bien formado, es capaz de formar a un grupo de deportistas jóvenes durante cada temporada. Respecto al papel de los padres en el ámbito deportivo considero que son y deben ser una parte fundamental en el proceso. Deben recibir formación e información sobre el tipo de aprendizaje que está recibiendo su hijo e involucrarlos positivamente para que remen en la misma dirección que el Club.
7.- Hace poco contábamos con equipos importantes tanto femenino como masculino en la elite del futsal nacional ¿Qué sucede ahora en Córdoba para que no contemos con equipos importantes en la elite del Fútbol Sala? ¿Es sólo un problema económico?
España está atravesando una situación difícil a nivel socio-económico que está incidiendo muy negativamente en el deporte. Todos los deportes se ven afectados cuando los patrocinadores están más preocupados de no echar la persiana que de invertir en publicidad. Esta situación se acrecienta aún más en el Sur de la Península, en la que escasean la industria y los sponsors. Esa es el punto de partida. Sin dinero es difícil llegar a la elite aunque el dinero tampoco garantiza nada si no hay una buena estructura detrás. En Córdoba, y diría que en Andalucía, no hay ni dinero ni tampoco estructura suficiente adía de hoy en los clubes como para pensar en llegar a la máxima categoría tanto en femenino como en masculino. Tenemos jugadores y jugadoras con mucho talento que se ven obligados a emigrar fuera de nuestra Comunidad para jugar en 1ª División. Imaginemos por un momento una plantilla formada con aquellos jugadores/as que se encuentran fuera de nuestras fronteras. Ilusionante, aunque actualmente una quimera.
8.- Sabemos que es un conocedor del deporte benamejicense ¿Qué le parece el trabajo que vienen desarrollando los clubes?
Cuando hablo con diferentes personas del Fútbol Sala Andaluz, a todos les llama la atención la capacidad que tiene el municipio de Benamejí para generar jugadores de calidad temporada tras temporada. Creo que eso no puede ser por casualidad ni por generación espontánea. El talento se tiene o no se tiene, pero si se tiene hay que explotarlo; hay que desarrollarlo a través de entrenamientos de calidad. Pienso que en Benamejí se aglutinan los dos factores: hay una buena materia prima (jugadores sanos y fuertes criados de forma tradicional) y un contexto ideal (un desarrollo motriz en las calles y plazas del pueblo) que multiplica exponencialmente el aprendizaje de habilidades. Si a esto le unes además unos entrenamientos metódicos y bien planificados con buenos técnicos, se obtiene jugadores que poseen unos patrones motrices idóneos para desarrollar cualquier actividad físico-deportiva, ya sea Fútbol, Fútbol Sala o Beisbol.
9.- Desde hace algún tiempo Benamejí centra la atención de muchos clubes, lo que hace que sean muchos los jugadores que salen para continuar su formación en otras entidades ¿Qué consejos le darías a esos jugadores y sus padres?
No soy nadie para dar consejos aunque si se lo que haría si se tratase de mi hijo. En Primer lugar, intentaría fomentar en él el valor de la humildad, el sacrificio, la constancia, el compañerismo, la aceptación educada de las decisiones del entrenador,… Pienso que esos valores son la base para poder llegar a ser deportista de alta competición. Como padre apoyaría a mi hijo, sacrificando parte de mi tiempo libre para permitirle cumplir su sueño, pero teniendo muy claro que su formación académica tiene que ser lo primero para garantizarse un futuro sin depender de lo que ocurra en el ámbito deportivo que suele ser impredecible.
10.- Este año parece que es el año de las jugadoras del CD Villa de Benamejí, han sumado recientemente el título de campeonas de Liga al de campeonas de Copa diputación que ya consiguiesen el año pasado. ¿Qué opinión tiene sobre el deporte femenino? ¿Cree que será posible alcanzar una igualdad real?
El deporte femenino, desgraciadamente, lleva años de retraso en su evolución respecto al masculino. Poco a poco va emergiendo y lo ideal es que llegara a cotas de igualdad plena. Todos somos responsables de que esto llegue a producirse, dignificándolo y evitando que se asocie a otras cuestiones que poco tienen que ver con los valores deportivos.
11.-Sea atrevido, una crítica, un piropo y un consejo al deporte benamejicense.
El deporte de Benamejí goza de buena salud. Este municipio se considera un epicentro destacado del deporte andaluz. En él se organizan eventos competitivos, formativos, sus clubes de base sobresalen en sus respectivas disciplinas deportivas, etc.
El consejo sería que siguieran apostando por esta línea de trabajo, en la que las entidades locales tienen un papel vital y que SIEMPRE se puede mejorar.
12.-Díganos… ¿Quién le ha influido más en su forma de entender el deporte? ¿Un amigo dentro del deporte? ¿Un ídolo de la infancia? ¿Alguien de quien aprender?
Mi hermano mayor fue el que me inició y me inculcó la importancia del deporte para la vida. De pequeño incluso practiqué artes marciales junto a él. Pero sería el Fútbol Sala el deporte que me enganchó desde la edad escolar, proporcionándome multitud de satisfacciones y de experiencias gratificantes. No soy de tener un ídolo determinado, aunque cuando jugaba, debo reconocer que Luis Amado fue una referencia para mí. Y respecto a la última pregunta, estoy totalmente convencido de que se puede aprender de todo el mundo. Incluso lo que no se debe hacer.
13.- ¿Cuáles son los objetivos de Antonio García en el mundo del deporte? Si pudiera elegir, ¿Qué proyecto le gustaría liderar?
A día de hoy, mis objetivos son realizar un buen papel con la Selección Cordobesa Infantil en la Fase Final del Campeonato de Andalucía que se celebrará precisamente en Benamejí los próximos 15 y 16 de Marzo. Por otro lado, seguir sembrando en el Club en el que estoy trabajando actualmente y que de cara a un futuro, puedan verse frutos. Más a medio plazo, me gustaría seguir vinculado a la formación de técnicos de Fútbol Sala a través de la impartición de clínics, cursos, jornadas, etc. Puestos a soñar, me ilusionaría poder dirigir un proyecto de élite en Córdoba, aunque eso actualmente parece una utopía.
14.- Antonio, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo, por último te damos la oportunidad de despedirte de los visitantes a nuestra Web y todos los aficionados al deporte.
Agradeceros la oportunidad que me dais de poder exponer mis ideas y mi punto de vista acerca de lo que es mi vida, el Deporte en general y el Fútbol Sala en particular y espero que Benamejí sea talismán para las Selecciones Cordobesas Infantil y Cadete de Fútbol Sala dentro de unos días.